Sobre el paralelismo entre la evolución de los liderazgos, emprendimientos y sistemas económicos pueden distinguirse las siguientes etapas a lo largo de la historia de la humanidad.
Primera etapa: El “comunismo primitivo” donde los pueblos cazadores y recolectores tienen una organización basada en la “cooperación social” de tipo voluntario. No existen líderes. El “comunismo primitivo” es una metáfora. De hecho, existían en esas sociedades formas muy elementales de propiedad en donde cada cual puede tener arcos, flechas, adornos personales o elementos rituales.
Segunda etapa: Las “sociedades de jefatura” aparecen con el crecimiento de la población, con el agotamiento de la caza y con el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales. En estas sociedades nacen “los derechos de propiedad privada” de un modo natural y no coercitivo. Las sociedades aún son pequeñas y permiten la “vigilancia mutua”. Los jefes son personas con autoridad ganada y reputación. Los jefes utilizan narraciones (“homo narrator”) para persuadir a los demás y que cooperen en algún tipo de tarea colectiva o cooperación a gran escala. Estos primeros líderes de las “sociedades de jefatura” se pueden considerar como los primeros emprendedores, personas que tienen ideas y son capaces de persuadir a los otros para que cooperen.
Tercera etapa: Los “primeros Estados-ciudad” surgen de la intensificación de la agricultura y el crecimiento de la población. El Estado-ciudad surge cuando la “cooperación social” y voluntaria se ve sustituida por el “líder de ordeno y mando”. La complejidad de las aldeas al crecer poblacionalmente hace surgir un liderazgo militar. El líder militar que logra imponerse a otros líderes potenciales será la nueva autoridad. Cuando la población crece mucho y el territorio es extenso la “vigilancia mutua” se hace inviable. Hay una cierta desagregación social que genera tensiones y estas crean un terreno abonado para los “líderes militares”. Al final un líder militar se acaba imponiendo sobre los otros. La autoridad basada en la coerción ha triunfado. Ha nacido el Estado. El líder militar es el emprendedor que gana a otros líderes potenciales. Es entonces cuando surge también la esclavitud entre los individuos que no pueden pagar sus deudas y/o aquellos que son capturados o conquistados de aldeas o ciudades cercanas más atrasadas y débiles.
Cuarta etapa: Los “Imperios” aparecen cuando los primeros Estados-ciudad empiezan a expandirse a costa de sociedades más atrasadas que los rodean; y así aparecen los grandes Imperios de la antigüedad: Sumeria, Egipto, etc. La creación de grandes imperios estimula el comercio y la división del trabajo, sin embargo, no proliferan como deberían los emprendedores comerciales, artesanos e inventores debido a que la inseguridad jurídica y la arbitrariedad del poder constituyen obstáculos para este tipo de emprendedores. El líder militar sigue siendo el emprendedor por antonomasia.
Las ciudades-Estado también pueden mantenerse y no dar lugar a grandes imperios. En algunas zonas de nuestro planeta, como por ejemplo en la antigua Grecia, surgen varios Estados-ciudad que compiten entre ellos, luchando incluso unos contra otros, y así llegan a un cierto equilibrio. En estos sistemas puede que la autoridad nunca llegue a centralizarse tanto como en los grandes imperios. Puede surgir algo como “la democracia” ateniense, aunque en realidad fue una república aristocrática.
Quinta etapa: El “sistema feudal” surge al descomponerse los grandes imperios. Normalmente los imperios tienden a descomponerse con el tiempo y una evolución muy típica es la deriva hacia un sistema “feudal” en donde la autoridad central se debilita y la población queda a merced de los “bandidos” (“roving bandits” en la terminología de Olson (1993)) La gente compra seguridad a estos “bandidos” a cambio de una parte de la cosecha, por ejemplo. Esto es lo que sucedió en Europa tras las invasiones bárbaras. Así, de una manera muy esquemática, puede decirse que surge el llamado “feudalismo”, que sin duda constituye una realidad muy heterogénea, pero parece responder a una lógica bastante similar en todo el mundo.
Sexta etapa: Los “Estados-nación” surgen de la evolución del feudalismo. No obstante, el paso del feudalismo a los Estados-nación es un proceso muy complejo. En Europa confluyen varios factores: la peste negra, la caída de la población, el desarrollo de las ciudades en torno a monasterios, etc. Cuando surge un sistema de Estados-nación o Estados-ciudad, como por ejemplo en Italia en los siglos XII y XIII o Flandes en los siglos XIII-XV, y gracias a emprendedores mercantiles y a los descubrimientos geográficos se desarrolla el comercio más allá del ámbito local. Es entonces cuando se puede decir que aparece el “capitalismo mercantil”.
Séptima etapa: Las “revoluciones industriales”, la división del trabajo, la especialización y la estandarización iniciadas hace 300 años con emprendedores capitalistas en sociedades con instituciones e incentivos más adecuados dan lugar al “capitalismo industrial”.
Octava etapa: Las “revoluciones de la globalización, las tecnologías de información y comunicación, de las plataformas digitales y las redes sociales” con emprendedores tecnológicos proporcionan otra dimensión más elevada a la cooperación, trabajo en equipo, división del trabajo, especialización y estandarización mundial. Estas revoluciones comenzaron hace 40 años con la utilización de Internet, continuaron con los sistemas operativos de Apple y Microsoft, la generalización de los ordenadores personales, las nuevas tecnologías de información y comunicación de los años 80 y 90, con las plataformas digitales de la primera década del segundo milenio y hace 15 años con el empleo de las redes sociales.
Así, por ejemplo, los emprendedores mercantilistas eran los comerciantes, los primeros banqueros e innovadores financieros que introducen la contabilidad, las letras de cambio y el dinero fiduciario. Los emprendedores del capitalismo industrial eran conceptualizados por los pensadores económicos como empresarios innovadores del tipo de Watt y Edison.
Pues bien, los líderes emprendedores de hoy son personas capaces de detectar necesidades y carencias que pueden ser satisfechas con nuevos productos. Los emprendedores del capitalismo de plataformas digitales son empresarios innovadores del tipo de Steve Jobs, Bill Gates, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg.
Escrito por Pablo Coto Millán. Director del máster de comercio, transportes y comunicaciones internacionales. Master Transcom de la Universidad de Cantabria.
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Para más información consulte la política de cookies
Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o rechazar o configurar uso pulsando el botón "Configurar".
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Por lo general, solo se establecen en respuesta a las acciones realizadas por usted que equivalen a una solicitud de servicios, como establecer sus preferencias de privacidad, iniciar sesión o completar formularios. Puede configurar su navegador para que bloquee o le avise sobre estas cookies, pero es posible que algunas partes del sitio no funcionen en ese momento.
Cookies utilizadas:
Estas cookies permiten mejorar la funcionalidad y la personalización, como videos, chats en vivo y su idioma preferido. Pueden ser establecidos por nosotros o por proveedores externos cuyos servicios hemos agregado a nuestras páginas. Si no permite estas cookies, es posible que algunas o todas estas funcionalidades no funcionen correctamente.
Estas cookies nos permiten contar las visitas y las fuentes de tráfico, para que podamos medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más y las menos populares y a ver cómo se mueven los visitantes por el sitio. Toda la información que recopilan estas cookies es anónima. Si no permite estas cookies, no sabremos cuándo ha visitado nuestro sitio.
Estas cookies se establecen a través de nuestro sitio por nuestros socios publicitarios. Estas empresas pueden utilizarlos para crear un perfil de sus intereses y mostrarle anuncios relevantes en otros sitios. Si no permite estas cookies, no experimentará nuestra publicidad dirigida en diferentes sitios web.
Estas cookies son necesarias para mostrar contenido de redes sociales como facebook, twitter, pinterest, etc. De tal forma que puedas compartir nuestro contenido con tus redes sociales favoritas.