En Florida, R. (2017): “La nueva crisis urbana”, se retracta y autocritica respecto a sus planteamientos anteriores de su teoría de la clase creativa como motor de la actividad económica. La teoría de Richard Florida se fundamentaba en que la clase creativa debían apoyarse combinando adecuadamente las tres T´s: talento, tecnología y tolerancia. Incluso alguna vez llegó a mencionar una cuarta t de “trust”, confianza en inglés.
El enfoque actualmente es bastante anticuado, como el mismo Florida reconoce en su última publicación del año 2017. Él mismo se retracta de sus trabajos anteriores después de muchas críticas de investigadores y autores académicos.
En este libro de Florida (2017), menciona que contrariamente a lo que él esperaba, la clase creativa dio lugar a: “… fuerzas que impulsan el crecimiento de las ciudades superestrellas del mundo también generan sus molestos desafíos: gentrificación, inaccesibilidad, segregación y desigualdad. Mientras tanto, muchas más ciudades aún se estancan y los vecindarios de clase media en todas partes están desapareciendo…”.
Pues bien, el error en la teoría de la “clase creativa” ha sido atribuir a un grupo de personas que desarrollan determinadas actividades profesionales el nombre de “clase creativa” y pensar que con esta clase creativa se iba a construir un mundo mejor, o al menos más desarrollado.
En las adaptaciones que hice con mi equipo para la economía de España de la teoría de la creatividad procuré poner énfasis en los conceptos de creatividad y no de “clase creativa”. Hace tiempo que he escrito en este blog algunos resultados de las ponencias presentadas en congresos sobre la teoría de la “clase creativa” de Richard Florida y mi interpretación de la misma para la economía española y norteamericana. Así, en Coto Millán, P (2018): “Las profesiones de futuro en los EEUU después de la crisis” y en Coto Millán, P. (2018): “Las profesiones de futuro en España”, planteé como profesiones con más futuro, aquellas profesiones con más creatividad. En otro trabajo Coto Millán et al. (2019): “La dinámica de la creatividad en las ciudades españolas en el periodo 2001-2011: Rasgos y evolución” se planteó la creatividad de las ciudades españolas y fue resumido en este mismo blog como Coto Millán, P. (2019): “Ciudades Creativas en España 2001-2011”. Otro trabajo en esa línea fue el de Inglada-Pérez, Coto Millán, et al. (2018) titulado “El perfil de la mujer creativa en España” resumido en este blog como Coto Millán (2019): “La mujer creativa en España”. En este mismo blog se publicó un resumen de la ponencia presentada como Coto Millán et al. (2018): “Creativity and Human Development: The case of Spain”. El resumen fue publicado como Coto Millán, P. (2019): “Human development and creativity in Spain”. Hay más textos, artículos, ponencias y comunicaciones que mi equipo y yo hemos trabajado sobre este tema, siempre en el sentido de fomentar la creatividad, no como sector o sectores base, motor, clave o estratégico, sino como una nueva mentalidad creativa de los empresarios, trabajadores, consumidores, proveedores, accionistas, directivos, en definitiva, de lo que hoy llamamos los “stakeholders”, para abordar los problemas económicos y sociales de nuestro mundo.
Bill Gates en 2008 ya mencionó lo poco que estaba preparado el mundo para una pandemia, parecida a la que hoy tenemos. Cuando disertaba sobre esta posibilidad planteó la necesidad de un cambio de mentalidad económica a la que llamó “capitalismo creativo”. En su opinión los gobiernos, las organizaciones sin ánimo de lucro y las grandes corporaciones deben de hacer que las innovaciones tecnológicas funcionen también para los pobres. Se trata en hacer un capitalismo más inclusivo, más justo y más humano.
En mi opinión, si entendemos el “capitalismo creativo” como un capitalismo que fomente una mentalidad en los “Stakeholders” de combinaciones adecuadas de talento, tecnología, tolerancia y confianza, sería deseable. Por ello un “capitalismo creativo”, reinventado con un rostro más humano, transformaría el mundo en algo más justo y más inclusivo que permitiría abordar pandemias como la actual y otras que pudieran acaecer en el futuro.
Escrito por Pablo Coto Millán. Director del máster de comercio, transportes y comunicaciones internacionales. Master Transcom de la Universidad de Cantabria.
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Para más información consulte la política de cookies
Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o rechazar o configurar uso pulsando el botón "Configurar".
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Por lo general, solo se establecen en respuesta a las acciones realizadas por usted que equivalen a una solicitud de servicios, como establecer sus preferencias de privacidad, iniciar sesión o completar formularios. Puede configurar su navegador para que bloquee o le avise sobre estas cookies, pero es posible que algunas partes del sitio no funcionen en ese momento.
Cookies utilizadas:
Estas cookies permiten mejorar la funcionalidad y la personalización, como videos, chats en vivo y su idioma preferido. Pueden ser establecidos por nosotros o por proveedores externos cuyos servicios hemos agregado a nuestras páginas. Si no permite estas cookies, es posible que algunas o todas estas funcionalidades no funcionen correctamente.
Estas cookies nos permiten contar las visitas y las fuentes de tráfico, para que podamos medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más y las menos populares y a ver cómo se mueven los visitantes por el sitio. Toda la información que recopilan estas cookies es anónima. Si no permite estas cookies, no sabremos cuándo ha visitado nuestro sitio.
Estas cookies se establecen a través de nuestro sitio por nuestros socios publicitarios. Estas empresas pueden utilizarlos para crear un perfil de sus intereses y mostrarle anuncios relevantes en otros sitios. Si no permite estas cookies, no experimentará nuestra publicidad dirigida en diferentes sitios web.
Estas cookies son necesarias para mostrar contenido de redes sociales como facebook, twitter, pinterest, etc. De tal forma que puedas compartir nuestro contenido con tus redes sociales favoritas.