Cada vez que se inician las campañas electorales se reinicia el debate de los impuestos. Aquí y en todo el mundo. Ya en 1974, el economista Arthur Laffer dibujaba en una servilleta del restaurante Two Continents de Washington su famosa curva relacionando impuestos y recaudación. El dibujo era una representación de la posibilidad de que reduciendo impuestos puede aumentarse la recaudación. Dick Cheney, Donald Rumsfeld y el analista del Wall Street Journal, Jude Wanniski, asistían a tal comida y la publicarían mas tarde. Lo cierto es que Ronald Reagan y Margaret Thacher, emplearían este argumento cuatro años después y harían famosa la curva de Laffer. Así nos lo cuenta Shiller, premio Nobel de Economía de 2013, en su libro Narrativas Económicas, para mostrar que a veces el poder de una narrativa económica hace que una historia brillante, con un ingrediente para mantenerse en el recuerdo, como la servilleta, puede desencadenar un cambio político económico importante. Que su teoría fuese correcta o no pasaba a estar en un segundo plano. Lo importante era la historia. El responsable de tal teoría, Arthur Laffer, acabó renegando de su teoría, pues tenía demasiadas carencias en su formulación y no contaba con evidencias empíricas a favor.
La proximidad de las elecciones autonómicas, municipales, y, generales, trae de actualidad el debate sobre los impuestos. ¿Debe suprimirse el impuesto de patrimonio? ¿Impuesto sobre beneficios o impuesto sobre ventas en las empresas eléctricas? A estas preguntas hoy se responde desde la corriente principal (“mainstream”) de la teoría económica. A la primera pregunta hay que decir que, aunque es legítimo que unas comunidades autónomas españolas supriman este impuesto frente a otras, no es procedente. La razón es que deberíamos tener un sistema fiscal armonizado para España y no por comunidades autónomas. Evidentemente suprimir el impuesto de patrimonio no va a hacer aumentar la recaudación impositiva, como sugirió el arrepentido Laffer. La segunda pregunta es si los impuestos sobre las empresas eléctricas han de ser sobre beneficios o sobre las ventas. La teoría económica predice que han de ser impuestos sobre los beneficios y no sobre las ventas. La razón es que los impuestos sobre ventas siempre son repercutidos, en parte, en los consumidores y ello genera más inflación. Los impuestos sobre beneficios al ser directos no tienen repercusión sobre los precios finales. Otra cuestión es que las grandes empresas eléctricas realicen ingeniería financiera y fiscal para pagar menos impuestos. Parece que tanto para resolver atinadamente la primera como la segunda pregunta es necesaria una reforma fiscal en profundidad.
Escrito por Pablo Coto Millán. Director del Máster, Experto y Especialista en Comercio, Transportes y Logística de la Universidad de Cantabria.
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Para más información consulte la política de cookies
Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o rechazar o configurar uso pulsando el botón "Configurar".
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Por lo general, solo se establecen en respuesta a las acciones realizadas por usted que equivalen a una solicitud de servicios, como establecer sus preferencias de privacidad, iniciar sesión o completar formularios. Puede configurar su navegador para que bloquee o le avise sobre estas cookies, pero es posible que algunas partes del sitio no funcionen en ese momento.
Cookies utilizadas:
Estas cookies permiten mejorar la funcionalidad y la personalización, como videos, chats en vivo y su idioma preferido. Pueden ser establecidos por nosotros o por proveedores externos cuyos servicios hemos agregado a nuestras páginas. Si no permite estas cookies, es posible que algunas o todas estas funcionalidades no funcionen correctamente.
Estas cookies nos permiten contar las visitas y las fuentes de tráfico, para que podamos medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más y las menos populares y a ver cómo se mueven los visitantes por el sitio. Toda la información que recopilan estas cookies es anónima. Si no permite estas cookies, no sabremos cuándo ha visitado nuestro sitio.
Estas cookies se establecen a través de nuestro sitio por nuestros socios publicitarios. Estas empresas pueden utilizarlos para crear un perfil de sus intereses y mostrarle anuncios relevantes en otros sitios. Si no permite estas cookies, no experimentará nuestra publicidad dirigida en diferentes sitios web.
Estas cookies son necesarias para mostrar contenido de redes sociales como facebook, twitter, pinterest, etc. De tal forma que puedas compartir nuestro contenido con tus redes sociales favoritas.