En este artículo de hoy se hablará sobre el neomercantilismo de Donald Trump. Por otro lado, el neomercantilismo es la resurrección periódica de las ideas y prácticas mercantilistas que se dieron en la Europa de las monarquías absolutas durante el siglo XVI y mediados del siglo XVII.
Durante los siglos comentados anteriormente las ideas económicas en Europa evolucionaron notablemente, siendo desde el inicio la teoría cuantitativa de la Escolástica, y posteriormente hacia una visión más práctica de intervención estatal proteccionista de la competencia extranjera, principalmente unida de una fuerte regulación de los mercados internos y del control de la moneda y los metales preciosos.
Dónde el absolutismo monárquico fue el potencial sistema político de estados muy centralizados, que además tenían una alta intervención en la actividad económica. Asimismo, durante esos siglos de establecieron subsidios y se dieron monopolios privilegiados sin ningún fundamento económico. También se multiplicaron los impuestos, estando como podéis imaginar la nobleza y la Iglesia exentos.
Durante el siglo XVII y primera parte del XVIII, existió una profunda crisis económica en Europa, de la cual se fue recuperando cuando comenzaron a aparecer las ideas económicas fisiocráticas y liberales, pudiendo decirse que tras ello desaparecieron las idas económicas mercantilistas.
Por aquel entonces, eran predominantes las ideas económicas de Aristóteles sobre el rechazo a la acumulación de riquezas y al cobro de intereses en los préstamos. Así pues, el mercantilismo dio paso a una época en la que las ideas económicas dejaron de ser cuestiones dominadas por los teólogos. Con los mercantilistas, se puso fin a las ideas económicas morales, de modo que comenzó a ser el eje central: la acumulación de riquezas, el cobro de intereses en los préstamos, y una balanza comercial favorable. En un inicio, el eje central no era el individuo, como luego si lo será con el liberalismo, sino que en aquellos momentos era el Estado. Se consideraba al Estado monárquico como si fuera una empresa que debiera de tener un balance positivo respecto al comercio exterior. El capital del Estado se pensaba que estaba formado por la cantidad de metales preciosos que el Estado tenía en sus arcas. Y para incrementar las arcas, en aquel entonces se exportaba lo máximo posible a otras naciones a cambio de otros materiales como eran los metales preciosos, y se importaba lo menos posible, de forma que saliera el mínimo tipo de metales preciosos. Ante esto, podemos decir que la política de los mercantilistas era claramente proteccionista, favorecían las exportaciones y para las importaciones imponían grandes aranceles.
“El estado por encima de todo”. Los consejeros económicos pasaron a tener una mayor presencia. De entre todo, podemos destacar a los siguientes autores mercantilistas: Tomás de Mercado (1525-1575), Jean Bodin (1530-1596), Antoine de Montchrestien (1576-1621) y William Petty (1623-1687). Siendo brevemente sus ideas:
Podemos decir que los mercantilistas confundían la riqueza nacional con la cantidad de dinero de la nación. Pues, la riqueza de un país reside en todas las habilidades de su población para producir bienes y servicios, y no en la cantidad de dinero de la que disponga. Además, los mercantilistas confunden los beneficios de una balanza comercial favorable con los del comercio libre internacional, pues consideran que el objetivo económico de un país es tener superávit en su balanza comercial.
La fisiocracia y el liberalismo fueron poco a poco sustituyendo al ideal de mercantilismo en Europa. El fundador de la Economía clásica, Adam Smith, fue una de las personas que criticó fuertemente ese ideal, tanto en su Teoría de los Sentimientos Morales como en su Riqueza de las Naciones, pues consideraba que era un sistema al servicio únicamente del monarca.
Por otro lado, en los Estados Unidos de América, como antigua colonia británica no tuvo una adhesión a la Economía clásica de Adam Smith, sino a un neomercantilismo del que probablemente sea heredero Donald Trump. Alexander Hamilton, Henry Clay, y Abraham Lincoln pusieron en marcha el “sistema americano”, que no era más que neomercantilismo inspirado en las ideas y prácticas de considerar al Estado como una empresa, con su balance, que debía tener superávit, y siendo para ello necesario subvencionar las exportaciones e imponer aranceles a las importaciones.
A día de hoy, las ideas y prácticas mercantilistas son rechazadas fuertemente por los economistas, no obstante, políticos como Donald Trump, que aunque no lo afirma, al mencionar el antiguo “sistema americano”, apela a los principios mercantilistas o neomercantilistas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Para más información consulte la política de cookies
Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o rechazar o configurar uso pulsando el botón "Configurar".
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Por lo general, solo se establecen en respuesta a las acciones realizadas por usted que equivalen a una solicitud de servicios, como establecer sus preferencias de privacidad, iniciar sesión o completar formularios. Puede configurar su navegador para que bloquee o le avise sobre estas cookies, pero es posible que algunas partes del sitio no funcionen en ese momento.
Cookies utilizadas:
Estas cookies permiten mejorar la funcionalidad y la personalización, como videos, chats en vivo y su idioma preferido. Pueden ser establecidos por nosotros o por proveedores externos cuyos servicios hemos agregado a nuestras páginas. Si no permite estas cookies, es posible que algunas o todas estas funcionalidades no funcionen correctamente.
Estas cookies nos permiten contar las visitas y las fuentes de tráfico, para que podamos medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más y las menos populares y a ver cómo se mueven los visitantes por el sitio. Toda la información que recopilan estas cookies es anónima. Si no permite estas cookies, no sabremos cuándo ha visitado nuestro sitio.
Estas cookies se establecen a través de nuestro sitio por nuestros socios publicitarios. Estas empresas pueden utilizarlos para crear un perfil de sus intereses y mostrarle anuncios relevantes en otros sitios. Si no permite estas cookies, no experimentará nuestra publicidad dirigida en diferentes sitios web.
Estas cookies son necesarias para mostrar contenido de redes sociales como facebook, twitter, pinterest, etc. De tal forma que puedas compartir nuestro contenido con tus redes sociales favoritas.