El pensamiento económico de los siglos XIII-XVIII tiene la peculiaridad de que se ajusta bastante bien a los problemas empresariales del capitalismo comercial. A medida que surgen nuevas realidades, o se plantean nuevos problemas en la práctica comercial, se van buscando las respuestas adecuadas. Podemos decir que en esta época la evolución del pensamiento económico discurre en paralelo a la evolución del sistema económico.
No se puede decir lo mismo del pensamiento económico, mucho más “consolidado”, que empieza a desarrollarse a finales del siglo XVIII, sobre todo a partir de Adam Smith. Con Smith la teoría económica se consolida como una disciplina autónoma y empieza a seguir un rumbo que no siempre va en paralelo a la realidad económica de su tiempo. Puede decirse que el desarrollo de ciencia económica a partir de Smith, primero con la escuela clásica, y después con la neoclásica, a lo largo de los siglos XIX y XX, la época del capitalismo industrial, ha seguido una pauta muy marcada por la “lógica interna” de la disciplina.
En la época del capitalismo de plataformas digitales se ha seguido la pauta anterior de la “lógica interna” de la disciplina sin responder paralelamente a la evolución del sistema económico. Lo que se quiero decir con esta referencia a la “lógica interna” de la Economía es lo siguiente. Los economistas investigan ciertos fenómenos, se hacen preguntas sobre ellos y buscan respuestas a esas preguntas. Algunas veces las respuestas son buenas y otras no tanto. Muchas cuestiones quedan sin resolver. Esto da lugar a un diálogo continuo entre los economistas del presente y los del pasado. Esa es la “lógica interna” del pensamiento económico que continuamente lleva a replantearse antiguas preguntas, a buscar nuevas respuestas y a plantear preguntas nuevas. Pero este camino no siempre discurre en paralelo a los hechos y los problemas económicos reales de cada momento. En general, podría decirse que el desarrollo del pensamiento económico a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI responde más a esa “lógica interna” que a la evolución de la economía real o del “sistema económico”.
Esto ha hecho que durante mucho tiempo la economía teórica haya ignorado la figura del emprendedor, convirtiéndola en una marioneta que tiene muy poco que ver con los emprendedores de verdad.
Escrito por Pablo Coto Millán. Director del máster de comercio, transportes y comunicaciones internacionales. Master Transcom de la Universidad de Cantabria.
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Para más información consulte la política de cookies
Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o rechazar o configurar uso pulsando el botón "Configurar".
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Por lo general, solo se establecen en respuesta a las acciones realizadas por usted que equivalen a una solicitud de servicios, como establecer sus preferencias de privacidad, iniciar sesión o completar formularios. Puede configurar su navegador para que bloquee o le avise sobre estas cookies, pero es posible que algunas partes del sitio no funcionen en ese momento.
Cookies utilizadas:
Estas cookies permiten mejorar la funcionalidad y la personalización, como videos, chats en vivo y su idioma preferido. Pueden ser establecidos por nosotros o por proveedores externos cuyos servicios hemos agregado a nuestras páginas. Si no permite estas cookies, es posible que algunas o todas estas funcionalidades no funcionen correctamente.
Estas cookies nos permiten contar las visitas y las fuentes de tráfico, para que podamos medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más y las menos populares y a ver cómo se mueven los visitantes por el sitio. Toda la información que recopilan estas cookies es anónima. Si no permite estas cookies, no sabremos cuándo ha visitado nuestro sitio.
Estas cookies se establecen a través de nuestro sitio por nuestros socios publicitarios. Estas empresas pueden utilizarlos para crear un perfil de sus intereses y mostrarle anuncios relevantes en otros sitios. Si no permite estas cookies, no experimentará nuestra publicidad dirigida en diferentes sitios web.
Estas cookies son necesarias para mostrar contenido de redes sociales como facebook, twitter, pinterest, etc. De tal forma que puedas compartir nuestro contenido con tus redes sociales favoritas.