Como reacción al neopositivismo o positivismo lógico del Círculo de Viena surge el falsacionismo o racionalismo crítico con Karl Popper como principal autor. La importancia de las teorías popperianas se ha dejado notar en toda la Filosofía de la Ciencia hasta la actualidad.
Popper (1902-1994) ha caracterizado la verdad científica como un ideal regulador probablemente inalcanzable que, no obstante, puede servir de referencia para orientar la actividad científica. Tal ideal regulador puede evolucionar con nuevos problemas a investigar y nuevos caminos científicos a emplear. Popper es ante todo un filósofo del anti neopositivismo, tal y como se manifiesta en Popper (1975). Popper, es más de refutación, más precisamente de falsación. De este modo, el progreso científico consiste esencialmente analizar una secuencia de problemas del mundo real no explicados con las teorías. Tales problemas van surgiendo a medida que las teorías se someten a refutación o falsación. El proceso de refutación o falsación nunca está del todo finalizado. Por eso, nunca podemos estar seguros de que una teoría sea verdadera o falsa. Solo es posible definir la verdad relativamente y medir los errores sobre la base de ciertos supuestos probabilísticos. La verdad es una búsqueda, en la que cada problema resuelto, plantea muchos más. En esto consiste, esencialmente, el modo de hacer ciencia para Popper.
En todo este proceso, piensa Popper, al contrario que los miembros del Círculo de Viena, la metafísica juega un papel importante. No se puede negar que las creencias metafísicas son estímulos para la imaginación; y la imaginación es, en última instancia, el principal estimulante del conocimiento humano.
Las creencias metafísicas forman, de hecho, los núcleos primitivos de casi todas las ciencias actuales. Pero el interés de la metafísica no es puramente histórico. Los científicos se han aferrado tenazmente a sus teorías, a pesar de los embates de la crítica y de la evidencia, más o menos circunstancial, en contrario. Para Popper esta actitud de aferrarse, a la que denomina principio de tenacidad no es del todo negativa. Más bien habría que decir que es un elemento positivo en el progreso de la ciencia.
Escrito por Pablo Coto Millán. Director del Máster, Experto y Especialista en Comercio, Transportes y Logística de la Universidad de Cantabria.
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Para más información consulte la política de cookies
Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o rechazar o configurar uso pulsando el botón "Configurar".
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Por lo general, solo se establecen en respuesta a las acciones realizadas por usted que equivalen a una solicitud de servicios, como establecer sus preferencias de privacidad, iniciar sesión o completar formularios. Puede configurar su navegador para que bloquee o le avise sobre estas cookies, pero es posible que algunas partes del sitio no funcionen en ese momento.
Cookies utilizadas:
Estas cookies permiten mejorar la funcionalidad y la personalización, como videos, chats en vivo y su idioma preferido. Pueden ser establecidos por nosotros o por proveedores externos cuyos servicios hemos agregado a nuestras páginas. Si no permite estas cookies, es posible que algunas o todas estas funcionalidades no funcionen correctamente.
Estas cookies nos permiten contar las visitas y las fuentes de tráfico, para que podamos medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más y las menos populares y a ver cómo se mueven los visitantes por el sitio. Toda la información que recopilan estas cookies es anónima. Si no permite estas cookies, no sabremos cuándo ha visitado nuestro sitio.
Estas cookies se establecen a través de nuestro sitio por nuestros socios publicitarios. Estas empresas pueden utilizarlos para crear un perfil de sus intereses y mostrarle anuncios relevantes en otros sitios. Si no permite estas cookies, no experimentará nuestra publicidad dirigida en diferentes sitios web.
Estas cookies son necesarias para mostrar contenido de redes sociales como facebook, twitter, pinterest, etc. De tal forma que puedas compartir nuestro contenido con tus redes sociales favoritas.