Los antiguos cazadores y recolectores vivían en plena libertad disfrutando de los frutos de la naturaleza, en una suerte de paraíso terrenal. En la Biblia, el pecado original expulsó a Adán y Eva del paraíso y les condenó a trabajar. Lo cierto es que la escasez de alimentos que debieron afrontar los cazadores recolectores les llevó a la revolución de la agricultura y estos sapiens del Neolítico comenzaron a trabajar las tierras, además de domesticar el ganado, cazar y pescar. Estos trabajos requerían cierta organización y vigilancia mutua que en las poblaciones pequeñas se realizaba voluntariamente sin problemas y en las grandes generaron problemas de organización que se solventaron con una jerarquía de mando. Así, surgieron los primeros jefes coercitivos. Tales jefes obligaban a trabajar a sus ciudadanos menos cercanos a su corte y a los esclavos reclutados de grupos de individuos o aldeas vecinas fáciles de someter al estar menos organizadas.
La mayor parte del trabajo en los imperios de Grecia y Roma lo realizaban los esclavos de tal modo que trabajar se consideraba de poco prestigio social. Algo parecido ocurrió en la época feudal, en donde los señores se dedicaban a proteger a los vasallos y estos últimos a trabajar. En definitiva, trabajar en los imperios y feudos era cosa de esclavos y vasallos.
Con la revolución industrial el trabajo de los gremios, los burgueses, los cambistas y comerciantes comenzó a estar bien visto por la sociedad. No obstante, el trabajo no cualificado de hombres mujeres y niños se realizaba en unas condiciones lamentables. La alienación provocada por el trabajo fue muy preocupante. Desde entonces las organizaciones sindicales, empresariales y sociales, han pactado notables mejoras en las condiciones del trabajo hasta hoy.
Existen actualmente dos fenómenos nuevos en el trabajo.
El primero es el “síndrome del trabajador quemado” que recientemente la OMS ha reconocido en su listado de enfermedades. La fatiga física y mental, los dolores de cabeza, la irritabilidad, la indiferencia y desmotivación son algunos de los síntomas de este síndrome conocido en inglés como Burnout. El síndrome de Burnout es un trastorno provocado por el estrés crónico en el trabajo que no es gestionado adecuadamente y que provoca graves consecuencias para los trabajadores y la actividad económica.
El segundo fenómeno es el denominado la Gran Dimisión o abandono voluntario del trabajo. Recientemente la Gran Dimisión ha asaltado los titulares de la prensa económica y empresarial del mundo.
Este fenómeno conocido en inglés por Big Resignation empezó a generar preocupación en los Estados Unidos a partir de abril de 2021. Así, se detectó que los trabajos de baja cualificación vinculados a la industria, a la construcción, al comercio minorista y hostelería fueron abandonados voluntariamente por los trabajadores. No solo eso, sino que trabajos intermedios, incluso puestos cualificados sin oportunidades de crecimiento profesional también fueron abandonados voluntariamente. Los últimos datos publicados en Estados Unidos muestran que el número mensual de bajas voluntarias de trabajadores aumentó en noviembre de 2021 en 370.000, llegando hasta los 4,5 millones, su máximo histórico. Los mayores aumentos se produjeron en hostelería, sanidad y asistencia social. Esto ya sugiere que nos encontramos ante una situación que podría llegar a ser alarmante, pero que, hoy por hoy, no supone una transformación radical del mercado de trabajo.
Al menos, cuatro son las posibles causas para explicar este fenómeno de la GRAN DIMISIÓN.
La primera causa es que los millenials suponen un porcentaje importante en la población trabajadora. Estos millenials prefieren seguir estudiando y viviendo con sus padres, a trabajar en ocupaciones poco motivadoras en términos de sueldos, horarios y promoción.
La segunda causa es que la pandemia ha llevado a revisar las preferencias de todos los trabajadores, sean millenials o no. Ante el miedo y sufrimiento generado por la pandemia, todos los trabajadores prefieren estar más tiempo con sus familias y tener más tiempo de ocio para ellos mismos.
La tercera causa es de tipo tecnológico. Las nuevas tecnologías han abierto la posibilidad del teletrabajo que proporciona más flexibilidad y no presencialidad. Las preferencias y hábitos de los actuales trabajadores son diferentes de las que tenían anteriormente.
La cuarta y última causa está relacionada con los trabajadores quemados o con el síndrome de Burnout. Esto es, trabajadores quemados y estresados, más aún ahora con miedo a contraer Covid-19.
En definitiva, la pandemia no es la única posible causa del abandono voluntario del trabajo. Sin embargo, si está contribuyendo, junto al empleo de las nuevas tecnologías, a un importante cambio de valores en la sociedad.
Escrito por Pablo Coto Millán. Director del Master en Comercio, Transportes y Comunicaciones Internacionales (Master TRANSCOM) de la Universidad de Cantabria.
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Para más información consulte la política de cookies
Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o rechazar o configurar uso pulsando el botón "Configurar".
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Por lo general, solo se establecen en respuesta a las acciones realizadas por usted que equivalen a una solicitud de servicios, como establecer sus preferencias de privacidad, iniciar sesión o completar formularios. Puede configurar su navegador para que bloquee o le avise sobre estas cookies, pero es posible que algunas partes del sitio no funcionen en ese momento.
Cookies utilizadas:
Estas cookies permiten mejorar la funcionalidad y la personalización, como videos, chats en vivo y su idioma preferido. Pueden ser establecidos por nosotros o por proveedores externos cuyos servicios hemos agregado a nuestras páginas. Si no permite estas cookies, es posible que algunas o todas estas funcionalidades no funcionen correctamente.
Estas cookies nos permiten contar las visitas y las fuentes de tráfico, para que podamos medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más y las menos populares y a ver cómo se mueven los visitantes por el sitio. Toda la información que recopilan estas cookies es anónima. Si no permite estas cookies, no sabremos cuándo ha visitado nuestro sitio.
Estas cookies se establecen a través de nuestro sitio por nuestros socios publicitarios. Estas empresas pueden utilizarlos para crear un perfil de sus intereses y mostrarle anuncios relevantes en otros sitios. Si no permite estas cookies, no experimentará nuestra publicidad dirigida en diferentes sitios web.
Estas cookies son necesarias para mostrar contenido de redes sociales como facebook, twitter, pinterest, etc. De tal forma que puedas compartir nuestro contenido con tus redes sociales favoritas.