En los inicios de la revolución industrial la sustitución de empleos por máquinas ya generó importantes debates entre la población.
En los años sesenta y hasta los años noventa nos ha preocupado la pérdida del empleo como consecuencia de límites máximos de beneficio regulado en los monopolios y oligopolios sobre el capital invertido. A este efecto, que se denominó “Averch-Johnson effect” no se le dio mucha importancia, pero con el tiempo favoreció la reducción de los beneficios regulados sobre el capital y fórmulas alternativas, como la regulación del retorno máximo no solo sobre inversiones en capital sino considerando también los gastos en sueldos y salarios pagados a los trabajadores.
Desde los años noventa la escalada en las bolsas de las compañías tecnológicas ha sido imparable. Hemos visto como empresas con alto valor de activos intangibles (marcas, licencias, patentes y derechos de autos), sin grandes capitales invertidos en inmovilizado, que requieren pocos empleos, como Amazom, Appel, Google, Microsoft, Facebook, Samsung, Huawei, WeChat, y plataformas como Alibaba, Airbnb, Netflix y Uber, ganaban en valor cotizable y de mercado a empresas tradicionales como las de los sectores de petróleo, gas, servicios públicos, hostelería, textil, lácteo, química, metal mecánica y fabricación de hardware. Empresas estas últimas que necesitan muchos empleos en sus plantas de producción. A este efecto lo he denominado “Fixed Assets out effect” en artículos y ponencias presentadas en congresos. Las inversiones en activos fijos son sustituidas por inversiones en activos intangibles.
Reflexionando sobre los efectos del coronavirus en la actividad económica surge un nuevo efecto colateral. El nuevo efecto es la expulsión del empleo que va a generar la automatización ya no solo por razones fiscales (“Averch-Johnson effect”) y por la llegada de las compañías tecnológicas (“Fixed Assets out effect”) sino por razones de riesgo sanitario. Los empresarios, directivos y accionistas de las empresas apostarán más por la automatización ante la posibilidad de que las personas enfermen. Esta automatización por razones sanitarias y preventivas llevará a una mayor sustitución de empleos por máquinas. Máquinas que no requieran mucha inversión en activos fijos, pero sí pago de patentes, licencias y derechos, es decir por uso de activos intangibles. Podríamos bautizarlo como el “Scroll up effect” o efecto de desplazamiento de inversiones desde activos fijos y gastos en sueldos y salarios de trabajadores hacia inversiones en activos intangibles. En los momentos actuales, y muy probablemente en el futuro, los activos intangibles serán los más importantes en la escala de valores de las empresas. De ahí el denominarlo el efecto de desplazamiento hacia arriba o “Scroll up effect”.
Indudablemente esta tendencia a la automatización no parece que podamos pararla, pero si podemos paliar sus efectos negativos hasta que los trabajadores encuentren otros empleos alternativos.
En nuestras manos está el futuro. La inversión en automatización y robots, respecto a la inversión en personas no debe ser un dilema. Ha de ser un camino que ha de hacerse de la mano. La automatización y robotización ha de hacerse gradualmente de modo que permita a los trabajadores adaptarse a las nuevas habilidades requeridas.
Finalmente, la educación de los más jóvenes ha de ser más adecuada para un mundo futuro mucho más automatizado y robotizado que el de hoy.
Escrito por Pablo Coto Millán. Director del máster de comercio, transportes y comunicaciones internacionales. Master Transcom de la Universidad de Cantabria.
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Para más información consulte la política de cookies
Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o rechazar o configurar uso pulsando el botón "Configurar".
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Por lo general, solo se establecen en respuesta a las acciones realizadas por usted que equivalen a una solicitud de servicios, como establecer sus preferencias de privacidad, iniciar sesión o completar formularios. Puede configurar su navegador para que bloquee o le avise sobre estas cookies, pero es posible que algunas partes del sitio no funcionen en ese momento.
Cookies utilizadas:
Estas cookies permiten mejorar la funcionalidad y la personalización, como videos, chats en vivo y su idioma preferido. Pueden ser establecidos por nosotros o por proveedores externos cuyos servicios hemos agregado a nuestras páginas. Si no permite estas cookies, es posible que algunas o todas estas funcionalidades no funcionen correctamente.
Estas cookies nos permiten contar las visitas y las fuentes de tráfico, para que podamos medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más y las menos populares y a ver cómo se mueven los visitantes por el sitio. Toda la información que recopilan estas cookies es anónima. Si no permite estas cookies, no sabremos cuándo ha visitado nuestro sitio.
Estas cookies se establecen a través de nuestro sitio por nuestros socios publicitarios. Estas empresas pueden utilizarlos para crear un perfil de sus intereses y mostrarle anuncios relevantes en otros sitios. Si no permite estas cookies, no experimentará nuestra publicidad dirigida en diferentes sitios web.
Estas cookies son necesarias para mostrar contenido de redes sociales como facebook, twitter, pinterest, etc. De tal forma que puedas compartir nuestro contenido con tus redes sociales favoritas.