Si comparamos el Renacimiento entre el siglo XIV y XVI y la situación actual se puede observar muchas similitudes.
La peste negra fue la pandemia más devastadora de la historia de la humanidad. La peste irrumpió en primer lugar en Asia y después llegó a Europa a través de las rutas comerciales. Entre 1347 y 1353 la peste generó entre 80 y 200 millones de muertos. En Florencia solo sobrevivieron un quinto de la población. En Hamburgo, Colonia y Bremen ocurrió algo parecido. La peste negra hizo que la percepción sobre el modo de vivir y morir cambiará al individuo medieval. En las ciudades muere mucha gente y las gentes del campo son demandadas con buenos sueldos para cubrir las bajas. El poder señorial de los campos disminuye y crecen las fortunas urbanas de los nuevos empresarios, asociados en gremios. Los antiguos banqueros medievales como los Bonsignori de Siena, los Scali, los Bardi o los Peruzzi de Florencia quiebran a finales del siglo XIV como consecuencia de la no devolución de préstamos por parte de reyes embarcados en guerras interminables. La nueva burguesía de las nuevas ciudades alcanza cada vez mayores cuotas de poder y son financiados por nuevos banqueros sus proyectos de emprendimiento. No obstante, los nuevos banqueros utilizan métodos más científicos y lógicos para evitar los errores del pasado. Como consecuencia de las dificultades de la pandemia empiezan a introducirse en las técnicas de negocios algunas ideas normativas, tales como el sentido laico del tiempo, sentido de la seguridad, la previsión, la precisión y la prudencia.
La técnica fue necesaria para cubrir con ella las bajas de trabajadores en el campo agrícola y de la construcción. Las máquinas reducen la cantidad de fuerza de trabajo. La técnica y la ciencia se conjugan como Filippo Brunelleschi demostraría en la construcción de la cúpula de Santa María de Fiore en Florencia.
En el Renacimiento del siglo XV aparecieron grandes artistas en la pintura, escultura, como Leonardo da Vinci y Miguel Ángel Buonarotti, con grandes avances en la arquitectura y la ingeniería. Sin embargo, aunque menos conocidos aparecieron también grandes matemáticos, como Luca Pacioli, astrónomos, como Nicolás Copérnico, y orfebres, como Johannes Gutenberg, inventor de la prensa de imprenta de tipos móviles moderna. En el Renacimiento se rescataron conocimientos de la antigua Grecia y Roma y se suprimieron la magia y la alquimia por la ciencia.
El método de partida doble ideado por Luca Pacioli, las letras de cambio, los pagarés y los inicios de la banca, de familias como los Médici de Florencia, los D´Este en Ferrara, los Sforza en Milán o los Gonzaga en Mantua favorecieron el mercantilismo capitalista y el mecenazgo, en un ambiente de revolución humanista, que supuso un gran avance y una época de transición entre el feudalismo y el capitalismo industrial.
La imprenta animaría más tarde a los enciclopedistas a recoger todos los conocimientos por escrito y divulgarlos en libros entre los ciudadanos. Hoy en día Internet, las redes sociales, permiten divulgar por la red información y Wikipedia trata de sustituir a las recopilaciones enciclopédicas de conocimientos.
Nuestra época es también de transición entre un capitalismo financiero dominado a través de las bolsas por las compañías tecnológicas, Facebook, Microsoft, Google, Amazon, etc., y un nuevo sistema que aún no sabemos cómo evolucionará. Sin duda un nuevo sistema capitalista en el que los documentos de derechos y obligaciones se plasmarán en Blockchain, las criptomonedas sustituirán al dinero y en el que el arte se realizará probablemente en hologramas y fractales.
Escrito por Pablo Coto Millán. Director del máster de comercio, transportes y comunicaciones internacionales. Master Transcom de la Universidad de Cantabria.
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Para más información consulte la política de cookies
Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o rechazar o configurar uso pulsando el botón "Configurar".
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Por lo general, solo se establecen en respuesta a las acciones realizadas por usted que equivalen a una solicitud de servicios, como establecer sus preferencias de privacidad, iniciar sesión o completar formularios. Puede configurar su navegador para que bloquee o le avise sobre estas cookies, pero es posible que algunas partes del sitio no funcionen en ese momento.
Cookies utilizadas:
Estas cookies permiten mejorar la funcionalidad y la personalización, como videos, chats en vivo y su idioma preferido. Pueden ser establecidos por nosotros o por proveedores externos cuyos servicios hemos agregado a nuestras páginas. Si no permite estas cookies, es posible que algunas o todas estas funcionalidades no funcionen correctamente.
Estas cookies nos permiten contar las visitas y las fuentes de tráfico, para que podamos medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más y las menos populares y a ver cómo se mueven los visitantes por el sitio. Toda la información que recopilan estas cookies es anónima. Si no permite estas cookies, no sabremos cuándo ha visitado nuestro sitio.
Estas cookies se establecen a través de nuestro sitio por nuestros socios publicitarios. Estas empresas pueden utilizarlos para crear un perfil de sus intereses y mostrarle anuncios relevantes en otros sitios. Si no permite estas cookies, no experimentará nuestra publicidad dirigida en diferentes sitios web.
Estas cookies son necesarias para mostrar contenido de redes sociales como facebook, twitter, pinterest, etc. De tal forma que puedas compartir nuestro contenido con tus redes sociales favoritas.