El uso de las expresiones Matemáticas y de las ideas de la Física en Economía ya se puede situar en la teoría cuantitativa. Así, la teoría cuantitativa ya fue descubierta por Azpilcueta en el siglo XVI y en esta teoría se dice que las variaciones en la cantidad de dinero (M) positivas o negativas se traducen en variaciones de los precios (P) positivas o negativas, siempre y cuando la velocidad de circulación del dinero (V) y el nivel de renta (Y) sean constantes o varíen en la misma proporción. Esto es, la cantidad de dinero multiplicada por la velocidad de dinero es igual al producto de los precios por el nivel de renta: M V = P Y. Obsérvese el parecido de esta ecuación a la ecuación de la cantidad de movimiento en la Física de Newton: M V= F T, en donde M es la masa, V es la velocidad, F es la fuerza y T es el tiempo.
Por otra parte, muchos de los economistas neoclásicos como Jevons, Marshall, Walras, y Pareto, defendieron el uso de los métodos de la Física en Economía.
Walras decía:
“Existe una Economía Política Pura que debe preceder a la Economía Política Aplicada, y la primera es una ciencia semejante a las Ciencias Físico-Matemáticas en todos sus aspectos”.
Jevons señalaba:
“Estoy convencido de que en la medida en la cual se refiere siempre a cantidades, la Economía debe ser una Ciencia Matemática por el contenido, cuando no por la forma”.
Marshall, fue más prudente y al igual que muchos autores de la Escuela Austriaca consideró que no era la Física la ciencia que presentaba más analogías con la Economía, sino la Biología.
Marshall decía:
“La Meca del economista se halla en la Biología más que en la Dinámica Económica”.
Existe una práctica habitual al trasladar los métodos de la Dinámica Física a la Económica ciertamente poco rigurosa.
En Física es lógico el casi uso exclusivo de las ecuaciones diferenciales, debido a que las fuerzas y los movimientos que se producen en la naturaleza se pueden considerar en un gran número de casos como continuos.
En Economía las decisiones de los agentes económicos son discretas, no son continuas, y suelen responder a las expectativas de tales agentes que les llegan habitualmente por medio de informaciones discretas. Por ello las decisiones económicas del agente representativo se toman en intervalos de tiempo discretos. El hecho de que un gran número de decisiones de los muchos agentes se tomen en distintos instantes del tiempo hace pensar que considerar los fenómenos económicos como aproximadamente continuos no es muy adecuado.
Las fuerzas económicas, a diferencia de las físicas, no actúan simultáneamente. Puede darse el caso de que actúen simultáneamente o bien puede ocurrir que las fuerzas que provengan de las decisiones de los agentes se produzcan en diferentes instantes del tiempo. En consecuencia, se deben utilizar más las ecuaciones en diferencias que las ecuaciones diferenciales. Sin embargo, en Economía se siguen utilizando todavía hoy mucho más las ecuaciones diferenciales que las ecuaciones en diferencias. La razón de este proceder es que las ecuaciones diferenciales están formalmente mucho más desarrolladas en Matemáticas y en Física.
En mi opinión no es posible que un único sistema de ecuaciones pueda explicar un determinado hecho económico. Han de ser precisos varios sistemas que podrán ser simultáneos o sucesivos en el tiempo. En definitiva, el comportamiento de un sistema dinámico en Economía es muy diferente del correspondiente a un sistema dinámico en Física.
Escrito por Pablo Coto Millán. Director del máster de comercio, transportes y comunicaciones internacionales. Master Transcom de la Universidad de Cantabria.
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Para más información consulte la política de cookies
Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o rechazar o configurar uso pulsando el botón "Configurar".
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Por lo general, solo se establecen en respuesta a las acciones realizadas por usted que equivalen a una solicitud de servicios, como establecer sus preferencias de privacidad, iniciar sesión o completar formularios. Puede configurar su navegador para que bloquee o le avise sobre estas cookies, pero es posible que algunas partes del sitio no funcionen en ese momento.
Cookies utilizadas:
Estas cookies permiten mejorar la funcionalidad y la personalización, como videos, chats en vivo y su idioma preferido. Pueden ser establecidos por nosotros o por proveedores externos cuyos servicios hemos agregado a nuestras páginas. Si no permite estas cookies, es posible que algunas o todas estas funcionalidades no funcionen correctamente.
Estas cookies nos permiten contar las visitas y las fuentes de tráfico, para que podamos medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más y las menos populares y a ver cómo se mueven los visitantes por el sitio. Toda la información que recopilan estas cookies es anónima. Si no permite estas cookies, no sabremos cuándo ha visitado nuestro sitio.
Estas cookies se establecen a través de nuestro sitio por nuestros socios publicitarios. Estas empresas pueden utilizarlos para crear un perfil de sus intereses y mostrarle anuncios relevantes en otros sitios. Si no permite estas cookies, no experimentará nuestra publicidad dirigida en diferentes sitios web.
Estas cookies son necesarias para mostrar contenido de redes sociales como facebook, twitter, pinterest, etc. De tal forma que puedas compartir nuestro contenido con tus redes sociales favoritas.