Aristóteles planteó en La Retórica el equilibrio necesario entre el Pathos (pasión), el Ethos (ética) y el Logos (conocimiento) para la persuasión en los discursos de los oradores. También Aristóteles concebía la ciencia como el conocimiento del mundo natural, a través de la aplicación de un método deductivo e inductivo, al mismo tiempo.
Aunque Aristóteles no planteó la Retórica nada más que para los juicios y debates de los oradores, existe hoy una corriente metodológica en la que confluyen Ciencia y Retórica. Al fin y al cabo, los científicos deben exponer sus descubrimientos a la comunidad científica primero, en congresos, seminarios, workshops, y después en papers de revistas especializadas una vez hayan superado los procesos de evaluación anónima por pares.
Es verdad que existe un modo de presentar los trabajos, más o menos estandarizado, así se parte siempre tanto por escrito como en las exposiciones, de un abstract, unos objetivos de la investigación, una revisión de literatura o estado del arte, un modelo formal matemático de carácter hipotético, lógico y deductivo, una muestra de datos, una contrastación empírica, de verificación o falsación, unos resultados empíricos y una interpretación de los mismos a modo de conclusiones.
Pues llegados a este punto, es lógico que los científicos, al igual que los oradores, deban justificar sus objetivos, el modelo formal matemático, la metodología que emplean, los datos utilizados, y las conclusiones obtenidas.
Recordemos que Aristóteles en La Retórica nos decía que debemos de utilizar datos fruto de la observación para ilustrar nuestros argumentos, y si no disponemos de datos, recurrir a ejemplos lógicos, para emplearlos en el transcurso del discurso. Solo así podremos persuadir a nuestros receptores. El discurso emitido por el orador que llega a los receptores ha de ser claro, plantear un binomio de tipo matemático problema y solución, hacer predicciones y persuadir, más aún convencer de la capacidad explicativa del mundo o los hechos en su discurso.
La retórica, al igual que el método científico implica unos tópicos, o temas de interés, por ejemplo, en Economía, los tópicos de Eficiencia y Equidad ocupan una gran parte de los discursos positivos y normativos, respectivamente.
La metodología de la retórica de la ciencia es entonces la argumentación que permite encontrar los tópicos relevantes, los métodos de investigación adecuados para la investigación y la exposición de la misma en foros científicos y académicos. Todo ello aparecía ya en los cánones aristotélicos de la Retórica.
Escrito por Pablo Coto Millán. Director del Máster, Experto y Especialista en Comercio, Transporte y Logística Integral. Universidad de Cantabria.
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Para más información consulte la política de cookies
Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o rechazar o configurar uso pulsando el botón "Configurar".
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Por lo general, solo se establecen en respuesta a las acciones realizadas por usted que equivalen a una solicitud de servicios, como establecer sus preferencias de privacidad, iniciar sesión o completar formularios. Puede configurar su navegador para que bloquee o le avise sobre estas cookies, pero es posible que algunas partes del sitio no funcionen en ese momento.
Cookies utilizadas:
Estas cookies permiten mejorar la funcionalidad y la personalización, como videos, chats en vivo y su idioma preferido. Pueden ser establecidos por nosotros o por proveedores externos cuyos servicios hemos agregado a nuestras páginas. Si no permite estas cookies, es posible que algunas o todas estas funcionalidades no funcionen correctamente.
Estas cookies nos permiten contar las visitas y las fuentes de tráfico, para que podamos medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más y las menos populares y a ver cómo se mueven los visitantes por el sitio. Toda la información que recopilan estas cookies es anónima. Si no permite estas cookies, no sabremos cuándo ha visitado nuestro sitio.
Estas cookies se establecen a través de nuestro sitio por nuestros socios publicitarios. Estas empresas pueden utilizarlos para crear un perfil de sus intereses y mostrarle anuncios relevantes en otros sitios. Si no permite estas cookies, no experimentará nuestra publicidad dirigida en diferentes sitios web.
Estas cookies son necesarias para mostrar contenido de redes sociales como facebook, twitter, pinterest, etc. De tal forma que puedas compartir nuestro contenido con tus redes sociales favoritas.