El vidrio probablemente se descubrió por azar en Mesopotamia hacia el año 2000 a.C. El descubrimiento por azar o serendipia tuvo lugar cuando se calentó una mezcla de sílice y sosa. Tal mezcla licuada formaba el vidrio que luego se solidificaba al enfriar. La fórmula para hacer el vidrio era sencilla y se divulgó a través de tablillas cuneiformes en Egipto, Siria, Oriente Medio, Chipre y Rodas. Con la fundición de Alejandría en el año 332 a. C. el vidrio pasó a comercializarse por el Mediterráneo de manera masiva.
Los maestros sopladores medievales realizaron las gigantescas vidrieras catedralicias que proporcionaron luz y color a los lugares interiores de recogimiento espiritual sagrados. En la época de las Cruzadas los bizantinos, creyendo que no había posibilidades de vencer a Saladino, sultán de Egipto y Siria y principal enemigo de los cruzados instalados en Tierra Santa, decidieron mantenerse neutrales. La neutralidad bizantina sirvió a los cruzados de excusa para en la Cuarta Cruzada asaltar su ciudad en 1204, dando origen al efímero Imperio latino que duró hasta 1261. Esta Cuarta Cruzada apoyada por Venecia hizo que los maestros vidrieros venecianos y bizantinos intercambiaran materias primas y conocimientos. Los vidrieros se instalaron primero en Venecia y luego a partir de 1291 en la isla de Murano. Había dos razones. La primera es que el soplado del vidrio requería hornos de altas temperaturas que provocaba molestias e incendios a los vecinos venecianos. La segunda fue para preservar los secretos de las fórmulas magistrales de fabricación del vidrio en una aislada isla.
Posteriormente en 1453 con la victoria del imperio otomano y la caída de Constantinopla, el comercio entre Europa y Asia declinó rápidamente, los mercaderes cristianos no conseguían pasaje hacia la India y China para llevar artículos de lujo y allegar especias a Europa. Esto generó la búsqueda de rutas alternativas por parte de españoles que acabarían descubriendo América. Con tan poco comercio los gremios de vidrieros de la ciudad de Constantinopla emigraron principalmente a la isla de Murano.
Lo interesante de esta historia, es que, se pasó a encriptar las fórmulas magistrales, a no permitir a los vidrieros salir de la isla de Murano, ni transmitir sus conocimientos o abrir fábricas de vidrio en otros lugares, bajo pena de muerte, a no permitir a los extranjeros el acceso a los trabajos relacionados con el vidrio, todo con el afán de mantener el monopolio veneciano. Sin embargo, el hecho de estar todos juntos en la misma isla, hizo que los vidrieros empezaron a beneficiarse de los hallazgos de los demás. En términos prácticos, un vecino vidriero fabricaba sobre lo que había hecho otro, y sobre lo que había hecho este último otro trabajaba y el producto fue cada vez mejor. El conocimiento se transmitió entre el gremio de vidrieros de Murano primero, y del mundo civilizado después. Así se descubrió el vidrio transparente que permitió construir las primeras lentes, lupas y gafas, en el año 1590 se inventó el microscopio y en 1608 el telescopio, todo a partir de juntar lentes de vidrio. Sin desvelar los secretos vidrieros no habríamos descubierto los virus de las pandemias y muchos conocimientos de nuestro universo. La transmisión de conocimiento afortunadamente no puede pararse, pero si favorecerse para acelerar la salud y prosperidad de toda la humanidad.
Escrito por Pablo Coto Millán. Director del Master en Comercio, Transportes y Comunicaciones Internacionales (Master TRANSCOM) de la Universidad de Cantabria.
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Para más información consulte la política de cookies
Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o rechazar o configurar uso pulsando el botón "Configurar".
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Por lo general, solo se establecen en respuesta a las acciones realizadas por usted que equivalen a una solicitud de servicios, como establecer sus preferencias de privacidad, iniciar sesión o completar formularios. Puede configurar su navegador para que bloquee o le avise sobre estas cookies, pero es posible que algunas partes del sitio no funcionen en ese momento.
Cookies utilizadas:
Estas cookies permiten mejorar la funcionalidad y la personalización, como videos, chats en vivo y su idioma preferido. Pueden ser establecidos por nosotros o por proveedores externos cuyos servicios hemos agregado a nuestras páginas. Si no permite estas cookies, es posible que algunas o todas estas funcionalidades no funcionen correctamente.
Estas cookies nos permiten contar las visitas y las fuentes de tráfico, para que podamos medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más y las menos populares y a ver cómo se mueven los visitantes por el sitio. Toda la información que recopilan estas cookies es anónima. Si no permite estas cookies, no sabremos cuándo ha visitado nuestro sitio.
Estas cookies se establecen a través de nuestro sitio por nuestros socios publicitarios. Estas empresas pueden utilizarlos para crear un perfil de sus intereses y mostrarle anuncios relevantes en otros sitios. Si no permite estas cookies, no experimentará nuestra publicidad dirigida en diferentes sitios web.
Estas cookies son necesarias para mostrar contenido de redes sociales como facebook, twitter, pinterest, etc. De tal forma que puedas compartir nuestro contenido con tus redes sociales favoritas.